Matronas Profesión

Hábitos tóxicos y adicciones durante el embarazo

Dirección y coordinación:
Miguel Felipe Sánchez Sauco

Por las implicaciones a corto, medio y largo plazo tanto en la gestante como en su bebe, la exposición a drogas durante la gestación es un problema de salud pública que trasciende a lo biológico. Además, el consumo de sustancias en general, y durante la gestación en particular, tiene una marcada perspectiva de género que incide a nivel personal, familiar y social. 

La mujer sufre un mayor rechazo, favoreciendo su aislamiento y ocultación del problema, lo cual genera desigualdades a la hora de recibir apoyo profesional. De hecho, las mujeres corren mayor riesgo de desarrollar un trastorno por uso de sustancias durante sus años reproductivos (18 a 44 años); sin embargo, el 85% de quienes necesitan atención por abuso de sustancias ni la reciben ni sienten que la necesitan.
 

  • Formar a las matronas en la detección, gestión e intervención del consumo de drogas legales e ilegales durante la gestación.  
  • Identificar la exposición a drogas legales e ilegales como un problema real dentro de la población, no solo asociado a personas drogodependientes.  
  • Formar en la importancia de la entrevista motivacional como parte fundamental de la detección y abordaje de las drogas legales e ilegales.  
  • Dotar a las matronas de herramientas que permitan detectar e intervenir en estas mujeres.  
  • Mostrar la importancia de incluir a la pareja como parte del proceso, tanto para la detección como la intervención.  
     

Tema 1. Hábitos tóxicos durante la gestación: importancia, generalidades e impacto en la salud

  •  Introducción 
  • ¿La exposición durante la gestación es un problema? 
  • ¿Qué lleva a una mujer a consumir drogas o alcohol durante la gestación? 
  • El consumo de drogas y los periodos críticos de la gestación 
  • Alcohol 
  • Cannabis 
  • Entrevista clínica 

 
Tema 2. La entrevista y el manejo de la gestante con exposición a hábitos tóxicos  

  • Introducción 
  • Las etapas del cambio y el papel del profesional sanitario en cada una de ellas 
  • Aprender a detectar 
     

 Tema 3. Herramientas y consejos para la detección e intervención en drogas en la consulta  

  • Introducción 
  • Planificación de la gestación 
  • Las palabras importan 
  • Fechas clave 
  • Cuantificar la exposición 
  • Indicadores que nos pueden ayudar a detectar hábitos tóxicos 
  • Incluir a la pareja en el proceso de la gestación 
  • Información es poder 
  • Tiempo que se tarda en eliminar los tóxicos 
  • El contexto sociocultural y las vivencias de la gestante 
  • Sin culpabilizar ni utilizar las consecuencias legales como medida: siguiente nivel 
  • Herramientas para la detección de alcohol y otras drogas 

 
Tema 4. Caso práctico 

Disponible Octubre 2024

Miguel Felipe Sánchez Sauco
Director/a
Enfermero. Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
María Jesús Illán Macanás
Matrona de la Unidad de lactancia. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
María Dolores Oñate Sánchez
Psicóloga, Master en Psicologia de la Salud y Práctica Clínica.Especialista Universitaria en Adicciones
Mónica Ruiz Hernández
Matrona de la Unidad de lactancia.Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mejorar la experiencia de navegación, y obtener estadísticas anónimas. Más información